La punción seca, una gran aliada para la fisioterapia

Posted By: Clínica Vida'm

Una de las muchas técnicas con las que los fisioterapeutas de Clínica Vida’m trabajan es la ya muy conocida punción seca pero ¿qué es, en qué consiste y cuáles son sus características?. Por eso, hoy hemos hablado con Claudia Ardid, fisioterapeuta especialista en esta técnica.

Para empezar, el término proviene de la traducción al castellano del concepto “dry needling”, el cual fue utilizado por primera vez por Paulett en el año 1947.1 A su vez, la encontramos dentro del grupo de las técnicas invasivas,2,3 ya que consiste en la introducción de una aguja en el cuerpo del paciente a través de la piel, sin inyectar ni extraer sustancia o fluido alguno, es decir, usando tan solo el estímulo mecánico de la inserción.4

A la hora de clasificarla, las modalidades de la punción seca pueden encuadrarse en dos posibles categorías:

  • Punción Seca Superficial: es aquella técnica en que la aguja no llega a la contractura, sino que se queda en los tejidos que la cubren.
  • Punción Seca Profunda: aquella en que la aguja atraviese la contractura.3

Es bastante habitual que en consulta los pacientes os pregunten si la punción es “como la acupuntura, ¿no?»

Siempre comentamos que son como «primos-hermanos» ya que la punción seca superficial se asemeja a la acupuntura en cuanto a la localización de la aguja en el cuerpo del paciente pero difiere tanto en la manipulación como en los objetivos y las zonas de tratamiento.

Los fisioterapeutas utilizamos las agujas de la punción para de tratar las famosas “contracturas”, que las podríamos definir como “un punto hiperirritable en el músculo asociada a un nódulo palpable hipersensible localizado en una banda tensa”. Técnicamente, el término que se utilizamos para referirnos a ellas es el de “punto gatillo miofascial (PGM)”5.

El tratamiento de dichos puntos puede provocar dolor local (en la misma zona donde se encuentra) o referido (cuando este se expresa en otra zona corporal distinta a la que se está tratando), dice Claudia.

Muchas veces hemos oído hablar de la respuesta de espasmo local (REL)… ¿Qué es eso?

Una de las consecuencias a la hora de aplicar la punción es la respuesta de espasmo local (REL), la cual obtenemos mediante la estimulación mecánica de las contracturas al inserir la aguja en la contractura5,6. La REL es una contracción involuntaria, enérgica y fugaz de las fibras que forman la banda tensa donde se aloja la contractura.3

Según Travell y Simons5,7 es un signo de la existencia de una contractura, motivo por el cual puede ser útil para su diagnóstico, ya que expresa de forma contundente nuestra cercanía a la contractura al realizar el estímulo mecánico a través de la aguja.5

Tanto el dolor provocado por dicha técnica como las REL acarrean como consecuencia que el paciente presente, después de realizar la técnica y durante las próximas 24-36 horas, un dolor ya sea en la zona tratada o en la que se haya reflejado este mismo denominado «dolor post punción». Por suerte, hay varios métodos para combatir dichas molestias y nosotros nos encargamos de informaros siempre en consulta, comenta Claudia.

Así pues, y tal como comentamos en la Clínica, es una técnica dolorosa pero que, a su vez, y gracias al hecho de trabajar directamente sobre la propia contractura, ayuda a disminuir el dolor, la restricción de movimiento y el tiempo de tratamiento, entre otros.

 

BIBLIOGRAFÍA            

1.- Paulett JD. Low back pain. Lancet 1947;2(6469):272-6.

2.- Mayoral O. fisioterapia invasiva del síndrome de dolor miofascial. Fisioterapia 2005;27:69-75.

3.- Mayoral del Moral O, Torres-Lacomba M. Fisioterapia invasiva y punción seca. Informe sobre la eficacia de la punción seca en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial y sobre su uso en Fisioterapia. Cuest Fisioter 2009;38(3):206-17.

4.- Mayoral O, Salvat I. Fisioterapia Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial: Manual de punción seca de los puntos gatillo. 1ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2008.

5.- Simons DG, Travell JG, Simons LS. Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Mitad superior del cuerpo. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2002.

6.- Simons DG, Dexter JR. Comparision of local twitch responses elicited by palpation and needling of myofascial trigger points.  J Musculoskelet PAin 1995;3(1):49-61.

7.- Travell JG, Simons DG. Myofascial pain and disfunction. The trigger poimts manual. The upper extremities. Baltimore: Williams & Wilkins, 1983.

 

Si quieres más información llámanos al 977 249 906.

Compartir esta publicacion